Por el año 1616 las inmediaciones de La Habana se encontraban muy cultivadas. El Gobernador de la Isla, Don Sancho de Alquízar, adquirió un corral a unas siete leguas de La Habana con el objetivo de fomentar un cafetal al que puso su propio nombre.

Don Sancho de Alquízar era hombre de vastos recursos y, de entrada, adquirió 100 esclavos como mano de obra para su hacienda que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los cafetales más hermosos y productivos del occidente del país.

Cuarenta años después de la muerte de Don Sancho, ocurrida en 1619, aquella región era motivo de admiración para todos los que se aventuraban a visitarla.

Alquízar de cafetal a municipio

En el año 1779 fue erigida en los terrenos de la hacienda Alquízar una iglesia bajo la advocación de San Agustín, designándola el Obispo Hechavarría auxiliar de la de Quivicán. Alrededor del templo comenzaron a establecerse algunas familias que serían el núcleo original del pueblo de Alquízar.

En 1806 el Obispo Espada erigió la Iglesia de Alquízar en parroquia y le dio como auxiliares las Iglesias de San Antonio de las Vegas y Guara.

Desde el año 1826 Alquízar se convirtió en Comandancia de Armas, quedando bajo el mando de un capitán pedáneo. Para esta fecha su población ascendía a unas 670 personas y se encontraba bajo la jurisdicción de Santiago de las Vegas. Sus construcciones sumaban entonces unas 100 casas, de las cuales 36 eran de mampostería y el resto de tablas y guano.

Al poblamiento de Alquízar contribuyó notablemente la emigración de franceses y españoles desde la vecina Santo Domingo, devastada por la revolución haitiana. Pronto el pueblo se vería rodeado de extensos y bellos cafetales y su progreso corrió parejo con su desarrollo económico.

El 1ro de enero de 1879 se creó el Ayuntamiento y Alquízar se convirtió en un municipio de la provincia de La Habana. Su primer alcalde fue el señor Francisco Gouaganchequirí.

Alquízar en la República

Pertenecía Alquízar al partido Judicial de San Antonio de los Baños, pueblo del que distaba 12 km, 22 menos que los que le separaban de la capital de la República.

Situado en el extremo sudoccidental de la provincia de La Habana, limitaba Alquízar al norte con San Antonio de los Baños; al Este con Güira de Melena; al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con el municipio de Artemisa, que entonces pertenecía a la provincia de Pinar del Río.


Escudo de armas de Alquízar

El escudo de armas Alquízar se confeccionó en el año 1925 por indicación del alcalde Julio Valdés Collazo y fue creado por los académicos Joaquín Llerena y A. Conrado.


Los cafetales que durante la colonia ocuparon sus fértiles tierras fueron demolidos como consecuencia del bajo precio al que cayó el grano y el territorio se cubrió entonces de plantaciones de caña de azúcar y fincas productoras de frutos menores.

Durante la República, Alquízar alcanzó notables producciones de plátano, frutas y granos que enviaba regularmente al mercado de La Habana.

Con una extensión de 200 km cuadrados, el término municipal se dividía en seis barrios: Alquízar (cabecera), La Paz, Tumbadero, San Andrés, Guanímar y Playa de Guanímar. Un solo río que se mantenía seco la mayor parte del año atravesaba el municipio por lo que la población rural se abastecía de pozos y aljibes, mientras el pueblo cabecera lo hacía de un acueducto privado.

Por carretera se comunicaba Alquízar con Güira de Melena y con la Carretera Central con un ramal de la misma. Otra carretera unía al pueblo con la Playa de Guanímar, un pequeño caserío fundado en 1842 junto al embarcadero del mismo nombre. También atravesaba el territorio el Ferrocarril del Oeste con parada en Guara.

Después de 1959

Tras la DPA de 1976, Alquízar mantuvo su condición de municipio y quedó integrado a la provincia Habana (la conocida como Habana campo). Desde 2010 forma parte de la provincia de Artemisa.

Su extensión territorial es ligeramente menor a la que tuvo durante la República (194 km cuadrados contra los 200 de entonces) y limita al Norte con los términos de San Antonio de los Baños y Caimito; al Este con Güira de Melena; al Oeste con Artemisa y al Sur con el Golfo de Batabanó.